viernes, 23 de abril de 2021

¿CUÁL ES EL LÍMITE DEL CONOCIMIENTO?

 En esta entrada voy a poner una disertación que tuve que escribir para la calse de filosofía de segundo de bachillerato. 


 Para introducir primero voy a presentar las distintas perspectivas que tenemos sobre este tema:

  1.  Racionalistas como René Descartes y G.W. Leibniz, quienes se centraron en la razón como la perfección y la autonomía
  1.  Empiristas, los cuales son buenos ejemplos John Locke y Hume 
  1.  Aprioristas, Inmanuel Kant quienes fijaban los limites a partir de la experiencia y en el caso de Kant también gracias a la estructura a priori del conocimiento.
Ahora daré una breve explicación sobre las teorías de los anteriores filósofos:
  • DESCARTES (1596) Y LEIBNIZ (1646)
 Descartes clasificaba el mundo en una res cogitans (pensamiento), res extensa (el mundo, las cosas y objetos) y res infinita, es la res extensa el que se acerca a el mundo de la experiencia en la cual se centraran los próximos filósofos. Descartes garantiza la veracidad del conocimiento a partir del concepto de dios quien hace posible un razonamiento inequívoco debido a que es un ser bueno y omnipotente por naturaleza. Hay tres tipos de ideas: ideas innatas las cuales no tienen origen en la experiencia y nacemos con ellas, estas nos da pie a alcanzar la lógica interna que regulan nuestro conocimiento; las ideas facticias, como la de unicornio, provienen en parte de la experiencia y las ideas adventicias que resultan al completo de la experiencia. Es esta clasificación la que forja los límites del conocimiento. El filósofo francés acabo centrándose más en la res cogitans, el pensamiento, volviéndola finalmente independiente a la res extensa, de esta manera deja el conocimiento al margen de los datos obtenidos a través de la experiencia, en los que se centraran las escuelas del empirismo y el apriorismo. Leibniz se centra en la filosofía de descartes y junto a él asume la validez universal de las ideas innatas, pudiendo construirse el conocimiento independientemente de la experiencia. 
  • LOCKE (1636) Y HUME (1711)
 Locke , junto con Hume, niegan la existencia de tales ideas innatas y afirman que las verdades han de ser siempre examinadas y puestas en duda. La negación de las ideas innatas en las que tanto se basaban los racionalistas llevan a los empiristas a la conclusión de que no habrá idea valida que no pueda depender de la experiencia, es decir que no dependa de los sentidos. Es David Hume quien nos dice que las ideas se basan en impresiones, pues son una copia de aquello que percibimos por los sentidos de esta forma los sentidos limitan la experiencia y es la experiencia la que se ciñe a nuestro conocimiento, por lo que podemos concluir que los límites del conocimiento son también los limites de nuestros sentidos. Un elemento esencial para este pensamiento es el habito y la causalidad, el fenómeno que nos permite conocer la verdad de un hecho. Nos habituamos a que un hecho preceda a otro pudiendo adelantarnos a un hecho del futuro con cierta probabilidad. Tanto Hume como Locke proponían establecer el límite del conocimiento dentro de un círculo sensato tras las ideas que habían propuesto los racionalistas.
  • KANT (1724)
 Este filósofo alemán distingue tres juicios: los analíticos, universales y no dependen de la experiencia, son siempre validos pero no añaden nada al conocimiento; los juicios sintéticos que se refieren a la experiencia aunque no siempre son verdaderos y los sintéticos a priori dan un conocimiento seguro y universal que aportan verdades nuevas y son siempre verdaderos, estos se refiriéndose a la experiencia. En la Crítica de la razón pura establece tres cuestiones claves para el posterior desarrollo de su filosofía: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? Se debe conocer los datos que proceden de los sentidos pues se forman estructuras mentales a través de ellos. La idea y el conocimiento que obtienes de aquello que analizas es compuesto por lo sensible y lo a priori. El detalle se halla en que lo que el humano conoce se encuentra modificado por la estructura mental a priori y de esta forma cada uno, cada sujeto, las modifica distintamente. Aunque se conozca la idea de aquello que se desea conocer siempre habrá una parte de ello que quedará oculta y no llegará a formar parte de nuestro conocimiento.

La ultima parte de la disertación consiste en unir teorías creando una conclusión y opinión personal. También la webgrafía, que es muy importante.
  • CONCLUSIÓN
Un ser humano cree conocer al completo una cosa, un objeto o a una persona cuando sabe responder a todo aquello que se le pregunta o a todas las cuestiones existentes sobre ello. Lo relevante está en que uno solo se hacer preguntas sobre aquello que ve y observa, sobre aquello que conoce, no te puedes cuestionar mas allá de lo que llegas a ver y por ello tampoco conocer más allá de esto, pues no podrías investigarlo, no puedes por ejemplo conocer el futuro, solo intuirlo atreves del hábito, como Hume nos dice. Conformamos nuestro alrededor por aquello que conocemos pero esto no quiere decir que seamos y nuestro alrededor sea solo los conocimientos presentes que portamos del mismo, cada uno observa y capta la realidad de forma alterna y como dice kant siempre hay una parte de aquello que creemos conocer que nuca llegamos a visualizar. A parte de que pueda o no el conocimiento estar limitado o ser nuestra capacidad el límite, a mi pareces hay un agente el cual nos limita notablemente, y es la falta de tiempo, no se puede conocer algo de un día para otro, tampoco de una semana para otra, el conocimiento requiere de tiempo y si no tenemos tiempo ilimitado tampoco tendremos conocimiento ilimitado. ¿Pero son necesarios los límites ante el conocimiento? ¿Qué pasaría si lo supiésemos todo? Creo que no solo en el conocimiento sino que en todo hay un límite, un ser humano que pudiese obtener todo el conocimiento existente el cual ni podemos, ni somos capaces de llegar a imaginarnos, ¿seguiría siendo un hombre, entra dentro de las capacidades del ser humano conocerlo todo? Para tener un conocimiento ilimitado, ya no pleno y satisfactorio para nuestra vida, sino ilimitado deberíamos tener en cuenta el pasado en el cual ya no podemos desenvolvernos, pues no podemos vivir en él (y es Hume quien dice que creamos ideas a partir de la copia de impresiones, aquello que percibimos por los sentidos y si no lo hemos vivido ni percibido por los sentidos no podremos conocer al completo) y el futuro que aun ni ha existido. Sabrías algo que es imposible dentro del ser humano, el cual se desarrolla y vive en un continuo presente. Entonces ¿seguirías siendo un humano cuando ni somos capaces de imaginarnos la inmensidad del conocimiento, algo tan abstracto, o te convertirías entonces en un ser supremo?
  • OPINIÓN PERSONAL

La respuesta que yo tengo ante esto es que un ser humano no es que no tenga la capacidad pero no debe conocerlo absolutamente todo pues sería trastornarte a mi parecer, el ser humano tiene límites que el mismo de forma inconsciente y natural tiene impuestos, podríamos decir que por defecto de fábrica, seriamos sino unos mini dioses racionales y podríamos explotar esos conocimientos de maneras innumerables. La evolución nos ha dotado de capacidades como el habla, el entendimiento, el razonamiento y conocimiento y puede que junto con ello también nos haya adjudicado unos límites para mantenernos dentro de la vida de un humano, con sus grandes virtudes, sus defectos y al parecer sus limitaciones. Aunque la existencia de los límites también nos dé la posibilidad de quebrantarlos, creo que se haya tan lejos de nuestro alcance que nadie ha sido aún capaz de ello.

WEBGRAFÍA 

https://www.oposinet.com/temario-de-filosofia/temario-1-filosofia/tema-13-los-lmites-del-conocimiento-humano-y-el-problema-de-lo-irracional/

https://www.magnaplus.org/articulo/-/articulo/RT105/los-limites-del-conocimiento

https://www.oposinet.com/temario-de-filosofia/temario-1-filosofia/tema-57-ciencia-y-conocimiento-en-leibniz/

W

jueves, 18 de marzo de 2021

LA IMPORTANCIA DE REFLEXIONAR


 

Los humanos llevan reflexionando desde los inicios del pensamiento, ¿por qué si pasa esto la consecuencia es esto otro? ¿por qué una cosa acontece a otra? ¿por qué un cuchillo corta?¿esta esto bien hecho? ¿es esto malo?. Buscamos respuestas y fundamentos en los que basar todo y el ejemplo más claro de ello son los niños pequeños, que se encuentran rodeados en un mundo lleno aún de incógnitas y preguntan constantemente: Papá/Mamá por qué... 

Entonces... ¿puede un humano vivir sin reflexionar? 

La capacidad de darte cuenta de las cosas, reflexionar sobre ello, sacar tus propias conclusiones y no basarte solo en las reflexiones de otras personas, si no en las de tu propia persona es muy importante. Esta claro que todo aquello a lo que llegas por tu propia cuenta es mucho mejor.

Reflexionar es la capacidad de darte cuenta de las cosas, saber analizarlas, mantener lo importante, solo aquello que es clave. Si el ser humano no pudiese analizar todas las acciones y conocimiento del día a día querría decir que no tenemos criterio, nuestra cabeza mantendría una cantidad exagerada de información la cual sin clasificar no nos valdría para nada y además serían pensamiento o acciones sin sentido que no nos llevarían a razonar y avanzar, no solo nos conformamos con retener algo o hacer satisfactoriamente una acción sino también reflexionamos queriendo llegar así a la esencia de las cosas.

Es buena la reflexión antes de hacer algo y igual de importante reflexionar sobre los actos ya hechos. Si analizamos nuestras intenciones sabremos a donde nos va a llevar, las salidas de ello, si es la mejor opción o si es lo que de verdad queremos. Cuando reflexionamos después de algo nuestra mente nos muestra cosas que en ese momento no hizo, nos damos cuenta de mejoras, errores y posibles cambios para un futuro.

¿A donde quiero llegar con esta entrada en el blog? La verdad es que no tenía una cierta finalidad ni un gran trasfondo filosófico, la reflexión es algo muy común que hacemos sin darnos cuenta, y cuando no pasa siempre tenemos a alguien que nos lo recuerda y nos dice: "reflexiónalo, reflexiona sobre esto o esto otro". Si no somos nosotros mismo siempre alguien o algo nos lleva a reflexionar y nos damos cuenta de aquello que no habríamos percibido sino. La pregunta es:

¿A dónde crees que podríamos llegar sin reflexionar?


WEBGRAFÍA

https://www.alexrovira.com/reflexiones/blog/articulo/reflexionar

https://www.filosofia.org/enc/ros/re14.htm

sábado, 20 de febrero de 2021

¿ES EL HUMANO SUPERIOR A LOS ANIMALES?

 


 INTRODUCCIÓN

Tenemos dos posturas, aquellos filósofos que opinan que los animales son inferiores a nosotros, como Fernando Savater y aquellos que opinan lo contrario, que los animales y los humanos tenemos los mismos derechos, como Peter Singer y Jesús Mosterin.

La respuesta de esta pregunta es un debate muy común y podemos encontrar una variedad de argumentos interesantes para ambas posturas. En la actualidad hasta hay partidos y organizaciones que luchan por los derechos de los animales. La cuestión es si realmente los animales deben tener derechos o no son merecedores de ellos.

ARGUMENTOS

Empezaré dando los argumentos de Fernando Savater. Este filósofo español nacido en 1947 tiene una postura fija sobre este tema. Opina que los animales son inferiores al ser humano. Realmente los derechos son una creación del humano a partir del uso de la razón. Solo la naturaleza y la evolución han otorgado a los humanos la capacidad de razonamiento, por lo que ningún otro ser vivo tiene derechos ni responsabilidades. Hasta aquí podemos concluir, con las palabras del filósofo Savater, que si los animales no tienen ningún derecho tampoco tienen el derecho a la vida. Esto no quiere decir que los humanos les tengamos que desear la muerte o no debamos tratarlos correctamente, pues precisamente es el ser humano, que tiene al ser vivo a su cargo, el que tiene el deber con el animal. Así Savater deja indicado que el verdadero debate no es el derecho de los animales, si lo poseen o no, sino el grado de obligación, responsabilidad y respeto que debemos tener los humanos hacia ellos.

 Mosterin, filósofo español, de Bilbao, nacido en 1941 está en la postura opuesta a la de Savater. Comienza argumentando que nuestro parentesco biológico con otros animales es muy cercano. Al fin y al cabo el ser humano es un animal, más. Cada animal es el fabricante de su “cultura” es decir de su aprendizaje social, nos dice Mosterin en la página 129 de su libro más reciente ¡Vivan los animales! Con esto quiere sacar en clave que aunque la cultura del ser humano pueda ser más rica en conocimientos y de un mayor desarrollo la diferencia que se establece es cuantitativa. Cada especie va a tener un grado de “cultura”, como dice Mosterin, que será el máximo alcanzable en su especie y considerar que el nuestro sea mayor no nos da ciertos derechos que nos adjudicamos.

El defecto que este filósofo adjudica al humano es la manía injustificable de buscar un antropocentrimo, actualmente a favor del ser humano y anteriormente a favor de nuestra familia, nuestra etnia… el problema aquí presente es que aparentemente todo es nuestra/o.

Por último, antes de dar mi opinión sobre el tema, voy a tratar de explicar las perspectiva de Singer, un filósofo escéptico australiano nacido en 1946. Que tiene la misma postura que Jose Mosterin.

 La idea que me gustaría remarcar de este filósofo es la siguiente: siempre que en nuestro alcance se encuentre, debemos evitar las conductas agresivas, el maltrato, abuso y sufrimiento. Si evitar el sufrimiento es tan importante esto debe ser así independientemente de quien sufra, debe importar por igual sea la especie e individuo que sea. Las mismas razones y el mismo empeño que implicamos en el impedimento de los daños en los seres humanos son las mismas razones para evitar el sufrimiento con el resto de animales. Con esto Peter pretende promover la práctica del veganísmo y todas aquellas actividades que promuevan el sufrimiento animal.

OPINIÓN PERSONAL

Mi perspectiva sobre este tema es la siguiente. No creo que sea una percepción de superioridad sino de respeto y convivencia. Cierto es que los humanos tenemos el obsequio de racionalizar y creo que si es eso lo que nos diferencia y puede hacernos superiores ante el resto de especies debemos mostrar no solo superioridad en nuestras habilidades sino en nuestros actos.

 Como dijo Mostein cada especie se desarrolla hasta un límite y esa es su máxima capacidad, si nuestra máxima capacidad es superior a la de otras especie, objeto de nuestra avanzada evolución, no creo que eso deba excusarnos para tratar de forma inferior al resto, y con esto no me refiero al resto de nuestros semejantes sino también al resto de especies. En lo que sí que estoy de acuerdo con la perspectiva de Savater es que el debate no se centra entonces en el derecho o la negación del derecho de los animales sino en nuestra responsabilidad y respeto, como especie con capacidad de razonar, hacia el resto de seres.

Hay algo con lo que no estoy de acuerdo con Peter Singer y es la conversión “necesaria” al veganismo para el respeto y la igualdad con los animales, esto no quita que no esté en contra del ahorro del sufrimiento y las malas condiciones de vida que algunos seres vivos tienen. Pero lo que quiero decir es que si nos igualamos en derechos y con el resto de animales un lobos por ejemplo también mata y come ovejas y un perro en estado salvaje también mataría de forma sanguinaria a un animal para alimentarse por lo que no veo el porqué de que nosotros no nos podamos alimentar de otros animales al igual que los propios animales hacen. Pero si es cierto que nosotros, humanos, con capacidad de razonamiento, comprensión y empatía podríamos matar animales para alimentarnos de una forma menos agresiva y dañina de la que lo estamos haciendo actualmente en algunos mataderos con condiciones impasables.

 La conclusión de mi opinión es que si realmente el razonamiento nos hace superiores ante otras especies debería ser usado como una “herramienta” de mejora, no de superioridad como si nos diese permiso para actuar como animales irracionales, pues esto sería igualarse a aquello de lo cual nos sentimos y creemos superiores.

WEBGRAFÍA DE FERNANDO SAVATER

https://blogs.20minutos.es/animalesenadopcion/2015/08/01/fernando-savater-un-perrosabe-quien-es-su-dueno-porque-le-da-comida-pero-un-perro-no-ama-a-nadie/

https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Savater

https://unrespetoalascanas.com/2013/02/14/los-animales-no-tienen-derechos/

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterFilosofiaFilosofiaPracticaEanguix/Documento.pdf

 

WEBGRAFÍA DE MOSTERIN

https://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Moster%C3%ADn

https://www.revistadelibros.com/articulos/los-derechos-de-los-animales-segun-savater

 https://www.latercera.com/noticia/jesus-mosterin-animales-respeto-moral-y-compasion/

 

 WEBGRAFÍA DE SINGER

 https://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Singer

https://www.eldiario.es/caballodenietzsche/liberacion-animal-peter-singercontroversia_132_2708211.html

 


lunes, 18 de enero de 2021

¿TIENE SENTIDO UNA RELACIÓN CERRADA?

(Esta entrada de blog no creo que este realmente definida y no es un tema con introducción desarrollo y conclusión, se trata un tema muy común y debatido, es un tema de reflexión, abierto y de opinión bastante personal a mi parecer)


¿Existen de verdad distintos tipos de relaciones o lo único que cambia es la maduración y el compromiso entre las personas?
Al fin y al cabo estas en una relación cerrada "perimetrando" los sentimientos del otro, por el hecho de asegurar los tuyos, porque al fin y al cabo no creo que nadie pueda elegir de quien se enamora o de quien no y quien le llama la atención y quien no cuando ni nosotros  mismos muchas veces lo vemos venir, entonces... ¿puede verdaderamente alguien evitarlo? 
Eso no se puede jurar ni prometer y yo desde mi perspectiva por mucho dolor que eso pueda causar no lo podría echar en cara, pues no pienso que realmente nosotros seamos responsables de nuestros sentimientos, no creo que sea algo que podemos reprimir porque al fin y al cabo se acaban mostrando siempre. Pero que no seamos responsables de los sentimientos no quiere decir que no lo seamos de los actos que hacemos por ellos y mi opinión es que da igual que estés en una relación cerrada que en una abierta que si tienes sentimientos por otra persona por mucho que los encierres se van a acabar mostrando. Si es cierto que también da igual en que tipo de relación estés que vas a ser responsable de tus actos y tu decides como actuar ante x situación, que anteponer a que y no importa la relación con la otra persona que no creo que haga falta estar  en una relación cerrada a cal y canto para tener el derecho a que la otra persona muestre sus sentimientos tanto hacia ti o hacia cualquier otro y te sea sincero.
Da igual la situación en la que os encontréis que siempre va a haber algún tipo de compromiso y no querer algo serio con alguien no quiere decir que no debas respetarlo o respetarla. No le veo sentido en una relación cerrada a perimetrar los sentimientos de tu pareja, y evitar que muestre sus sentimientos hacia otras personas solo para asegurar tu bienestar emocional por que si hay algo va a explotar de alguna forma se este como se este.

Cierto es que relación cerrada es una forma de formalizar y suena algo más serio podríamos decir que da mas compromiso pero nunca se es responsable ni se tiene autoridad sobre las emociones del otro y eso es algo que creo que no podemos cambiar y es algo que no se puede evitar. 

Quizás debería haber empezado definiendo que es una relación pero creo que me es más fácil de "definirlo" después de decir esto, pues no creo que sea algo fácil de definir en ningún momento y no creo nadie tenga nunca una definición fija sobre las relaciones. 
Estas en una relación con alguien por que no solo os complementáis sino que también os compensáis es forjar una unión a base de sinceridad respeto y atracción pero no solo una atracción física o sexual sino también emocional psicológica, psíquica. No creo que se base en una promesa y mucho menos en promesa de futuro que por muy seguro que se este el futuro es futuro y es impredecible, es más bien confianza, apoyo y sentirse seguro y como en casa cuando estas con esa persona. Creo que una relación de verdad se asemeja más a una buena amistad que a otra cosa, con la única diferencia quela tensión sexual es resuelta.


La clave se encuentra en tener responsabilidad afectiva con aquella persona que te da su confianza

martes, 29 de diciembre de 2020

EL TIEMPO Y LAS PERSONAS




 El tiempo nos ofrece mucho. Hay gente a quien le estresa escuchar las manecillas del reloj moverse, avanzar inevitablemente y saber que eso no se puede cambiar, que el tiempo corre. Luego esta el otro grupo a los que escuchar las manecillas nos relaja, saber que esta pasando el tiempo, ser consientes del avance del presente. Hay momentos, sobre todo cuando estas en el sofá abrazado/a a esa persona o por ahí riéndote con ese grupo de personas a las que sin darte cuenta y sin saber porque le has cogido tanto cariño, en los  escuchar que está pasando el tiempo con lo que más quieres o feliz te hace en ese instante es genial. Si ahora mismo piensas que lo perdiste, que no te sirvió para nada, que te gustaría cambiarlo, es mentira. Volverás a ese momento y serás consiente de que no lo querías cambiar y que lo que hiciste lo hiciste por algo, que en ese momento tenia su lógica, tenías tus razones y te complementaba. 

El tiempo te cambia, como lo inviertas, como lo vivas, como sientas que los has invertido te cambia. Un día te miras al espejo y ves que hubo un minuto, un día o unos segundos que te hicieron crecer. Creces no solo físicamente sino anímica y mentalmente, te das cuenta de que te muestras como eres, te aceptas, y ese momento nos llega a todos, siempre. El instante en el que te percatas que la estabilidad es vivir de forma irreal todo cambia. Un día puedes ir enseñando todo de tí y al otro en tu propio universo, porque te sientes más cómodo o protegido ocultándote, no siempre tienes que estar igual, que no siempre tienes que estar totalmente a gusto contigo mismo, con tu físico o con tus pensamientos y son  muchas veces, esos altibajos, en los que no te gustas o no te aceptas, los claves y  de los cuales sacas más partido.

Te das cuentas con el paso del tiempo, que no son solo los días, los minutos o las horas los que transcurren, sino tus estados, tus pensamientos, tus obsesiones, descubres música nueva, experimentas sensaciones que te transmiten los momento, las persona, las situaciones o el silencio. Conoces a gente nueva de la que te darás cuenta si merecen o no la pena pero siempre te alegrarás de haberlos conocido. Todo el mundo te enseña algo, te  muestra cosas, sitios y te hace vivir sensaciones que sabes que nunca volverán y que el tiempo pase, que esa gente se vaya o se quede y esas situaciones no se vuelvan a repetir es darte cuenta de que parar el tiempo es realmente perderlo. Que una persona se vaya o te des cuenta de que no era como verdaderamente la veías, aunque te desilusione o te entristezca siempre serán ventajas. Aprendiste cosas que sino no hubieras aprendido y no querer desprenderte del todo de ese pasado, tampoco tiene porque ser malo. En  su momento fue mucho para ti y no tienes porque eliminar todo lo que aprendiste viviste o te enseñó. Te puedes arrepentir de haber invertido el tiempo en lo que lo invertiste o en quien lo invertiste, pero en el fondo sabes que por mucho que ahora no lo volverías hacer no cambiarías haberlo hecho en el pasado porque eso te llevo al ahora, a donde estas, a tu forma de pensar, de actuar, de moverte, la cautela que tienes... 

Es el tiempo el que nos hace ser otros, no las experiencias, porque qué seria vivir mil experiencias en una misma etapa de nuestra vida. Si no transcurre el tiempo y lo vivimos todo en el mismo instante sin  evolucionar a muchas cosas no les pillaremos la moraleja. Es entonces necesario el transcurso del tiempo para que las experiencias cobren sentido en nuestra vida.

(este articulo es de opinión personal)


viernes, 20 de noviembre de 2020

CONSTRUYENDO NUESTROS CONOCIMIENTOS



Podría decir que vivo en el mismo mundo que todos, físicamente es obvio e irrefutable, vas por la calle sientes a la gente, chocas con ellos... lo que respecta a nuestro cuerpos afirmaremos que si estamos en el mismo mundo que el resto. Pero mi mente, mis pensamientos, mi cabeza ¿salen del mismo mundo que el del resto de personas? se conforma por nuestra percepción y... ¿percibimos todos lo mismo?

La verdad es que creo que todos estamos de acuerdo en que no perciben, ni procesan una misma cosa o situación un ciego, un cojo, alguien sin olfato, tú o yo. Percibimos nuestro mundo por los sentidos y según nuestros intereses. Nadie tiene los mismos intereses, tampoco agudizamos los sentidos de las mismas formas ni para las mismas situaciones. Por lo que... si lo que percibimos lo percibimos "a nuestra manera" lo que componemos a partir de ellos es distinto. O al menos con esta regla de tres es lo que podemos deducir.

Cierto es que nadie tiene los mismo conocimientos ni perspectivas ni las mismas manera de pensar, pero todos nos basamos en unos mismo conceptos básicos. Empezamos a construir nuestras ideas, y conocimientos a partir de lo que captamos, escuchamos y nosotros interpretamos. Obviamente nos centramos más en lo que a cada uno nos interesa. Un grupo de gente puede tener ideales muy contrarios entre ellos, ¿quiere decir eso que cada uno los conforma a partir de cosas distintas? no , esto no es así. Los objetos o acciones que vemos y en las que nos basamos son para todos las misma solo que a partir de ellas pueden verse y destacarse muchas cosas. Si miramos un jarrón de flores, todos vemos lo mismo pero; un ceramista se centrará en el jarrón, su material, las técnicas empleadas para su creación, usará más el tacto, para las texturas; un florista usará su olfato, se fijará en el ramo, que flores lo componen, el olor de estas; un pintor, usará más su vista, centrándose en los colores de las flores, las sombras, las ilusiones óptica, los brillos... todos perciben el mismo objeto pero desde distintas perspectivas pues basándose en sus intereses aplican más unos sentidos que otros. 

Esto crea una duda, parece que estoy diciendo que depende del sentido que agudices tendremos una perspectiva u otra y no, no me refiero a eso, porque por ejemplo entonces todos los que tengan el tacto agudizado estarán a favor de la tauromaquia y los que tengan la vista agudizada estarán en contra. Obviamente las ideas que saques y las perspectivas que le encuentres a las cosas no van a depender de la agudeza de tus sentidos, las críticas que compongas de ciertas acciones dependen de mucho más que la vista, el tacto, el oído y el olfato. Depende de tus creencias, tus conocimientos, la forma de la que interpretas las cosas y la situación en la que te pongas, pero para llegar a todo esto necesitas conocimiento, que adquieres del día a día al relacionarte con el mudo en el que vives y esto lo logras a través de ellos, de los sentidos.

miércoles, 28 de octubre de 2020

¿LO REAL ES UNO O MÚLTIPLE?

Como primera entrada de este blog y para ir tomando contacto voy a empezar con un tema de reflexión el cual me toco tratar y exponer, junto con una compañera, en clase. 




¿La realidad es una o múltiple? ¿De que se compone? ¿Cuántas cosas la componen?

Como todos ya sabemos los humanos llevamos años, desde que podemos, cuestionándonos nuestro entorno, cómo surgió, quien lo compuso... buscando respuesta a todos los hechos que fueron sucediendo a lo largo de los tiempos. Las primeras respuestas que se dieron fueron mediante mitos, explicaciones con carácter religioso, las cosas que sucedían estaban relacionadas con las acciones de los dioses.

Después pasamos del mito al logos, al razonamiento, el pensamiento y el discurso, el primer filosofo en utilizar este término fue  Heráclito de Efeseo. ¿Cuál era su pensamiento? pues bien, Heráclito  definía la realidad como:

  • Múltiple: Se nos presentan una pluralidad de cosas.
  • Cambiante: Todo, sin excepción alguna, está sometido a un cambio y alteración.
Todo cambia , el agua caliente se enfría, el hielo se derrite con calor y el agua se convierte en hielo con el frío, las rocas se erosionan... La realidad, o lo que conocemos como realidad, se transforma, es inestable, varía, se modifica con el tiempo o la acción de otras cosas. Esto no facilita mucho nuestro conocimiento pues... ¿si las cosas cambian, una vez hayan cambiado el aspecto físico, cómo las identificamos, siguen siendo lo mismo?

La respuesta es que el conocimiento consiste en conocer la ley  interna de la naturaleza, con esta concepción de Heráclito sobre el logos podemos pasar al siguiente paso. 

Para él la contradicción hace a la unidad, las cosas se incluyen y se exigen. Al igual que si no existiese la vida no podría existir la muerte sin la pluralidad no habría unidad y al igual que sin el día no podemos entender la noche sin unidad no podemos entender la pluralidad, ¿pues qué la conformaría entonces? 

Voy a poner un ejemplo para facilitar el entendimiento de la idea que quiero expresa. La unidad es el hormiguero, el hormiguero se compone de su estructura, la jerarquía, las hormigas... todas ellas son unidades del hormiguero que lo conforman. Pero luego cada unidad, por ejemplo la hormiga, está compuesta de las patas, la cabeza, el abdomen... por lo que es una unidad que conformada por unidades de menor rango se convierte en una pluralidad. Podríamos estar así infinitamente pues la cabeza esta formada por las antenas, los ojos, la pinzas... por lo que debemos de dar por supuestas ciertas realidades como  la existencia del átomo y que estos son la unidad de menor tamaño la cual lo conforma todo, a partir de ella se crea el resto de unidades y pluralidades.

Creo que tanto yo como la  mayoría de la gente pensamos antes en unidad que en lo múltiple, en la pluralidad. En la unidad y no en todo aquello que la conforma.

Si pensamos en un gato te imaginas al gato, no su cola, sus orejas, sus bigotes y sus patas por separado y luego unes todas esas unidades formando la pluralidad que conformaría AL gato,  la unidad, el minino. Te imaginas al felino y luego te detienes a observar todo aquello con lo conforma.


OPINIÓN 

A la conclusión a la que he llegado es que todo es unidad pues cuando hablamos de pluralidad hablamos de LA pluralidad, no de LAS pluralidades, si algo se conforma de pluralidad se conforma de una no de varias puesto que si fuesen varias todo estaría comprendido en una unidad y volveríamos al principio. Voy a rebobinar un poco más y explicarme mejor.

Primero podríamos aclarar que es la realidad, pues yo pienso que la realidad no es igual para todos, es cierto que todos vivimos en un mismo mundo rodeados de los mismos seres, personas, objetos inanimados y en ambientes similares, también  con unos conceptos comunes para poder relacionarnos y entendernos entre nosotros, pero luego no para todos nosotros la realidad se compone, exactamente, de las mismas cosas, cada uno tiene sus interpretaciones. Aquí es donde ya entra el concepto de uno o múltiple.

Independientemente de que haya una o múltiples realidades, que para mí todas juntas conformarían la máxima unidad, dentro de estas realidades ¿lo que nos rodea es la unidad o la pluralidad? 

Desde mi punto de vista nos rodea una multitud de unidades que, que juntas conforman LA UNIDAD que es LA REALIDAD.





¿CUÁL ES EL LÍMITE DEL CONOCIMIENTO?

 En esta entrada voy a poner una disertación que tuve que escribir para la calse de filosofía de segundo de bachillerato.   Para introducir ...